martes, 5 de diciembre de 2017

DECLARACIÓN DE INTENCIONES

17guadix-4*
-Estación de Guadix; tren de mantenimiento.

Vamos a hacer un viaje en tren. Vamos a recorrer, estación por estación, los 80 kilómetros que separan Guadix, a la sombra de Sierra Nevada, de las playas de Almería. Una línea olvidada, maltratada y, lo que es peor, sin futuro; la posible llegada del AVE se encargará definitivamente de enterrarla.

Desde la Vega de Guadix nos adentraremos en el desierto de Tabernas y lo haremos en sentido descendente, pasando de los 1.200 metros de Guadix a los 8’5 que detalla el Instituto Geográfico y Estadístico en el andén de la estación de Almería. Causa esta de que no hace muchos años los convoyes de mineral –o de uva- que corrían arriba y abajo de esta línea lo hicieran en cuádruple tracción por cabeza y cola. En aquellos años, las legendarias 313 se cubrieron de gloria.

Esta línea, absolutamente olvidada por las administraciones, fue sin embargo la primera de España en electrificarse. No busquen en el bienestar de los viajeros esta implantación, sino en intereses puramente comerciales. El mineral de hierro que había que trasladar desde las minas del Marquesado hasta el puerto de Almería eran motivo más que suficiente. De hecho la electrificación sólo fue empleada en el transporte de mercancías; los trenes de pasajeros siguieron siendo arrastrados por “las más seguras” locomotoras a vapor. Ante esta novedad se contrapone el que la mayoría de las estaciones que se suceden a lo largo del recorrido, están alejadas de los núcleos urbanos cuando no son prácticamente inaccesibles. Prueba evidente que este ferrocarril siempre vivió de espaldas a la población que lo veía pasar.

Acomódese en el asiento de madera del viejo vagón pintado de verde que arrastrará la popular Mikado 141F, de tender separado, y dispóngase a disfrutar del viaje. La velocidad será siempre moderada –cuando no patética- lo que le permitirá bajar la ventanilla y sentir el aire del desierto en el rostro. Cuidado con la carbonilla en los ojos y en el paso de túneles y viaductos que atravesará nuestro convoy.

Visitaremos las estaciones de Guadix, La Calahorra, Huéneja, Fiñana, Abla, Doña María, Nacimiento, Gérgal, Las Manchegas, Fuente Santa, Cerro Saltador, Santa Fe, Gádor, Benahadux, Huercal y Almería. Si quiere ir directamente a alguna de ellas basta que teclee el nombre -acento incluido- en el buscador a la derecha de esta página.

Ya se acerca el Jefe de Estación con su clásica gorra roja, levanta el banderín y hace sonar su silbato. Responde el maquinista con el silbido de la locomotora que lentamente comienza a moverse. El mar nos espera.

camino de hierro
La línea, en su estado actual, a la altura del paso a nivel de Las Alcubillas

Dejamos abierto este blog a la colaboración de cualquier lector que nos honre con su visita. Estaremos encantados de añadir sus rectificaciones o nuevas aportaciones a lo que hemos conseguido recopilar. Lo pueden hacer a través de cualquier comentario insertado en el propio blog.

GUADIX

17guadix-2*
Penélope.

Tras la de Almería, es la estación más significativa del trazado. Se sitúa a las afueras de la ciudad granadina y nos da que está mal comunicada con el centro de la población. La distancia al centro urbano es de más de un kilómetro y el desplazamiento, para quien no posee vehículo propio, resulta complicado.
Como todas las estaciones de la línea vivió tiempos mejores, pero se encuentra bien conservada.
La entrada de un tren en cualquier estación siempre tiene algo de mágico, aunque ya la gente no pasea los andenes como divertimento. Cuando la visitábamos para este trabajo tuvimos la suerte de que hiciera su entrada el tren Talgo procedente de Madrid; no podíamos dejar de aprovechar la ocasión de traerlo aquí.
Nos llamó la atención un curioso mosaico que luce en el vestíbulo. Agradable cantina y andén y edificio cuidados.

17guadix-8*

17guadix-5ph2*

LA CALAHORRA

estación de La Calahorra*

Estación abandonada y sin servicio, en mitad de ninguna parte, presenta un aspecto fantasmal. Lejos quedan los tiempos en que sirvió de escenario para el rodaje de escenas ferroviarias en las películas de Sergio Leone (Hasta que llegó su hora, La Muerte tenía un precio o El Bueno, el Feo y el Malo).

Sólo se utiliza como apartadero o para el cruce esporádico de algún convoy. A día de hoy es el punto de partida de unos nuevos elementos en el paisaje, las placas solares o los molinos eólicos que saturan el horizonte.

Lo más curioso del lugar pueden ser los nidos para abejarucos que alguien instaló en todos los pelados y decrépitos árboles que rodean el andén.
Antes de abandonar la estación dirija su vista a la derecha y en la lejanía, cabalgado sobre una loma, podrá adivinar la silueta del imponente castillo de La Calahorra, testigo mudo de esta soledad y abandono.

meaero estación La Calahorra*
No necesitará descripción; todos ustedes saben lo que es… lo que era.

hogar, dulce hogar*

HUÉNEJA-DÓLAR

estación de Huéneja-Dólar

Tercera parada de nuestro viaje. El edificio de la estación, tapiado y abandonado, queda al margen derecho. Sólo se utiliza como apartadero. Fue construida por la Compañía de los Caminos de Hierro del Sur de España y pasó a manos de Renfe en 1941.

Mientras hacemos una breve parada para que se familiarice con el paisaje le contaré que fue en 1916 cuando la compañía minera Bairds Mining Co.Ltd., con sede en Glasgow y que explotaba las minas de hierro del Alquife, tendió un ramal de 15’35 kms que enlazaba la explotación con esta estación para la salida del mineral hasta el puerto de Almería; verdadera razón de ser de esta línea ferroviaria.

Esto no lo mueve el viento
Apartadero; al fondo los molinos eólicos, tan comunes en esta zona de nuestro trayecto.

punto de fuga

FIÑANA

17fiñana-3ph2*

Cuarta parada y primera de las estaciones enclavada ya en la provincia de Almería.

Esta pequeña estación, a las afueras del casco urbano y como casi todas desastrosamente comunicada si no tienes medio de desplazamiento propios, sólo se utiliza esporádicamente para dar servicio a los viajeros.

17fiñana-10*

El edificio de la estación, bien conservado, queda a la derecha de nuestra marcha. Se conservan en muy buen estado un almacén, una torre-depósito de agua y una manga de suministro para las locomotoras de vapor.

17fiñana-8ph*

17fiñana-2*

ABLA- ABRUCENA

17abla-2*

Si algún vecino de Abrucena tuviera que bajar a la estación de Abla para hacer un viaje, más le valiera llegarse andando hasta su propio destino, tal es la distancia que separa ambos lugares. Y, como es habitual, sin ningún tipo de transporte público.

Acostada en la ladera de las estribaciones de Sierra Nevada, lo más significativo de la población es que no hay nada significativo. El edificio de la estación, tapiado y abandonado, se encuentra fuera de servicio. Con todo, sirvió para que un enamorado dejará su mensaje sobre la fachada.

Al otro lado de las vías observamos un almacén-cueva –estilo Guadix- tan abandonado como la propia estación.

17abla-3*


(1) Ver nota de actualización en el epílogo del blog

DOÑA MARÍA- OCAÑA

estación de Doña María

A más de dos kilómetros del núcleo de población, coronando un altozano y erizada de los molinos eólicos que la rodean y protegen, se encuentra la estación de Doña María-Ocaña. El edificio, en estado de semiabandono, se encuentra en el margen derecho de nuestro sentido de marcha. No presta servicio a nadie.

Según cuenta la Wikipedia, que tampoco hay que irse más lejos, a mediados del siglo XVIII, la Venta de Doña María era descrita como una cortijada formada por nueve casas propiedad de un vecino de Abla, localidad de la que dependía durante esa época. A día de hoy la cosa ha devenido en que forma parte del municipio de Las Tres Villas, o lo que es lo mismo, Doña María-Ocaña-Escúllar; tal alianza merecía desde luego una estación de ferrocarril. Lástima que abandonada.

A los efectos que nos ocupan, resulta de todo punto curioso que en la plaza de la aldea se conserve, a modo de ornamentación, un viejo vagón de mercancías del tipo Jota.

Cada segundo fin de semana de mayo, se celebra una romería desde la población de Doña María a la estación. La Virgen de Fátima es sacada en procesión y trasladada desde su ermita hasta el andén, donde ella y los romeros saludan el paso del tren, llegando en alguna ocasión, a detenerse el mismo.

Según cuenta D. Francisco López Gómez, presidente de ACUFE, en la edición del Diario de Almería del 20 de mayo de 2019, a esa fecha el edificio de la estación sigue siendo propiedad de Adif-Renfe, que incumplió su promesa de desafectarlo para que pudiera hacerse uso del mismo por parte del ayuntamiento. Ello conlleva, además, que su mantenimiento es inexistente.

También nos cuenta que la época de esplendor de la estación estuvo en torno a los años 1958 a 1965 en que llegó a crearse a su alrededor una barriada que contó hasta con escuela, y cuyos bancos y material fue pagado por Renfe. En 1967, se rodaron en la misma escenas de algunas películas, como Un Tren a Durango y Yo Soy la Revolución.

varado en tierra
Varado en tierra.

(1) Ver nota de actualización en el epílogo del blog.

NACIMIENTO

17nacim-2ph*

Nacimiento es la primera de la lista que nos dio por llamar de estaciones perdidas. Esta, por ser la primera, más que perdida se encuentra desintegrada; no han quedado ni los cimientos.

Entre las estaciones de María y Nacimiento, ambas prácticamente a la misma altura, había dos “cunas” que se hacían muy difícil de superar incluso acoplando dos máquinas a la cabeza y otras dos a la cola de los trenes de mineral, por lo que en bastantes ocasiones había que cortarlos. Es por ello que se decidió hacer una variante que salvara este escollo natural.

Las obras se iniciaron en 1984 y quedaron definitivamente concluidas en 1987, teniendo una longitud de 7’8 kilómetros, tres puentes y dos túneles. Su coste supuso el desembolso de mil millones de pesetas… de las de entonces.

Fue el 18 de junio, festivo y por tanto sin la presencia de trenes de mineral, cuando se aprovechó para inaugurar el nuevo tramo, siendo el Talgo 11.179, de Almería a Madrid, el primer tren que circula por el nuevo trazado. A velocidad, eso sí, que oscila entre los 20 y los 80 kilómetros hora. Pa habernos matao.

Los hechos sucedieron con esta cronología:
-A las 8.25 de la mañana, tras el paso del expreso Madrid-Almería, se corta la vía. Los obreros comienzan a trabajar febrilmente para enlazar la nueva variante con el antiguo trazado.
-A las 12.15 horas se comprueba el perfecto funcionamiento de las comunicaciones entre las estaciones de Doña María y Gérgal.
-A las 12.30 horas se comunica al Puesto de Mando de Granada que el Talgo Almería-Madrid, podrá pasar por la nueva variante sin necesidad de que sus pasajeros hagan transbordo.
- 13.50 horas. Dos locomotoras diésel 313-002, acopladas en mando múltiple, inician el recorrido de reconocimiento. Después irán por el trazado antiguo hasta Nacimiento para recoger un vagón J cargado con el mobiliario de la estación clausurada. Serán por tanto estas dos locomotoras las que circulen por primera vez por la variante y la última por la vía que se abandona.
- 14’24 horas. El Talgo Almería-Madrid es el primer tren que circula por la nueva variante.

Tan recordado acontecimiento supone el ahorro de dos locomotoras 313 a turnos de 24 horas y del personal que las manejaba, la pérdida del puesto de trabajo de 4 agentes que operaban la estación y un recorte de 30 minutos entre las estaciones de Doña María y Nacimiento, pues se evita la maniobra de acople y desacople de locomotoras. Naturalmente, el nuevo trazado tuvo otra lógica consecuencia, la clausura de la estación de Nacimiento. La primera estación en electrificarse de la red de ferrocarriles española, pasa a la historia.

A día de hoy, el paisaje que ocupaba la estación es absolutamente desolador. Sólo queda la plataforma de la playa de vías y la solería maltrecha del lugar que ocupaba el edificio de la estación.

17nacim-9*

17nacim-7*

GÉRGAL y la tragedia de Las Alcubillas

La estación de Gérgal es una de las sorpresas agradables de nuestro viaje. Situada a unos dos kilómetros del núcleo urbano, se encuentra remozada y adecentada, prestando servicio al viajero sólo ocasionalmente. Queda el edificio en el margen izquierdo del trazado.

17gergal-1ph*

Conserva una toma de agua y un almacén de carga ambos en muy buen estado.

17gergal-5ph*

La población también posee elementos significativos y merece una detenida visita. Pero es otra circunstancia la que la hace el elemento central de este trabajo. Otra desgraciada circunstancia que pasamos a describir con el detalle que el suceso merece; muy posiblemente, el de mayor importancia ocurrido en la línea en los 130 años de existencia.

El silbido de la locomotora nos hace saber que reemprendemos el viaje. Lentamente el convoy va alcanzando velocidad. La próxima estación, Las Manchegas. Pero antes el tren circunvala la barriada de Las Alcubillas.

17alcubi-17*

El tren no para -tampoco- en Las Alcubillas. No hay siquiera estación o apeadero. La vía sobrevuela las casas, en la cima de la loma, justo antes de internarse en una trinchera: la trinchera Zamora, apenas a cien metros de los edificios.

Almería fue una de las tres últimas capitales de provincia a las que llegó el ferrocarril, a finales del siglo XIX y a pesar de ello el tramo entre Santa Fe y Gérgal había sido el pionero de la electrificación de vía ancha, pues debido a las fuertes rampas las locomotoras de vapor no alcanzaban la potencia necesaria para el tráfico de trenes de mineral, ni siquiera con la doble tracción, por lo que se decidió electrificar el tramo más duro. La central eléctrica de Santa Fe generaba corriente alterna trifásica de 6000 Voltios, que era transmitida a los tractores Brown-Bovery mediante dos hilos aéreos de contacto y el carril como tercer conductor. La tracción eléctrica se reservaba para los trenes mineros, aprovechando el frenado de los trenes que descendían llenos para generar electricidad utilizada por los ascendentes, generalmente vacíos.

La atención a la línea almeriense no fue nunca una prioridad. Cuando la rentabilidad de las minas descendió, también lo hizo la del ferrocarril, pues a ellas estaba ligado, y no a comunicar las poblaciones. Después llegaron tiempos de penuria, una larga guerra incivil y una terrible posguerra. Ninguna de estas circunstancias colaboró a que el estado de las máquinas, las estaciones y los servicios a ellas destinados, fueran precisamente de calidad. La posguerra trajo, además, un largo tiempo de represión en una zona ya de por sí dada a "echarse al monte". El maquis, la guerrilla con partidas de entre diez y doce hombres, se convirtió en algo común. El régimen se hizo cargo de las comunicaciones ferroviarias porque dado el escenario que la guerra había dejado, no había muchas más alternativas. El ferrocarril se militarizó (los más viejos o los que se hayan interesado en saberlo, recordarán que hubo un tiempo en que también se hacía la mili en RENFE).

La primera mitad de la década de los cuarenta estuvo generosamente aliñada de intentos de sabotaje a los trenes, añadidos al bandolerismo habitual. De ahí que cualquier accidente ferroviario acabara más pronto que tarde en manos de un juzgado militar, en concreto al Servicio Militar de Ferrocarriles, a quien se le pasaban los expedientes y quienes decidían si se trataba de un hecho fortuito, negligente o intencionado.

Así las cosas, llega el 14 de noviembre de 1945. Para situar al viajero, le recordamos que en Estados Unidos ejerce la presidencia Truman. En las carteleras cinematográficas americanas triunfan Billy Wilder (The lost weekend), Otto Preminger (Fallen Angel) o Alexander Korda (Vacation from marriage). En Australia nace el cineasta Roger Donaldson (director de películas como No way out, Cocktail o The Bounty) y en Bjørkåsen (Ballangen) cerca de Narvik (Noruega), nace Anni-Frid Synni Lyngstad, por matrimonio parte de la nobleza sueca, como Su Alteza Serenísima la princesa Anni-Frid Reuss von Plauen (en lenguaje coloquial, Frida, la morenita del grupo ABBA). El día siguiente, Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, más conocida como Gabriela Mistral, se convertirá en la primera escritora iberoamericana en recibir el Premio Nobel de Literatura.

Pero, aquella noche, en este perdido rincón del mundo, emprendió viaje el tren correo 1802 con destino a Almería. Arrastrados por "El Mastodonte" como llamaban a su locomotora (la 240 de Renfe), iban siete unidades: un vagón de primera, otro de segunda y dos de tercera, el coche correo, un vagón de vacío y el furgón de cola. En total, unos 300 pasajeros; 162 toneladas de peso vía abajo, hacia el sur. Desde Almería, esa misma noche, salía en dirección contraria, subiendo los repechos hacia el norte, el mercancías 6381, conocido como "el Uvero". Quince vagones hasta los topes con cientos de toneles de uva, boquerones, sardinas y mineral, rebasando con holgura las 200 toneladas.

Como corresponde a noviembre, era tiempo de matanza. El jefe de estación de Gérgal había sido invitado a una de ellas, y al bebercio consiguiente, de forma que dejó encargado a otro factor dar la salida al tren correo. Era cerca de media noche cuando este dio vía libre sin percatarse de que el mercancías subía hacia Gérgal. Para cuando quisieron advertir el error, era ya demasiado tarde. El jefe de estación, espantado de la que se le venía encima, se dio a la fuga.

Era cerca de la una de la madrugada cuando, en la curva abierta que hace la vía antes de adentrarse en la trinchera Zamora, el fogonero de la locomotora del correo, el soldado José Medina (que consiguió sobrevivir de milagro), aulló de miedo al advertir que se echaban encima del mercancías. El encontronazo empotró un tren contra el otro, pero la cosa no iba a quedar sencillamente en el choque. El tender del correo queda de pie, empotrado bajo uno de los vagones, otro de los cuales, en lugar de descarrilar, se empina y rompe los cables del tendido eléctrico que suministraba la potencia a los trenes: 5000 voltios largos hicieron contacto con las partes metálicas, electrocutando instantáneamente a parte del pasaje que se quedó seco en el asiento. Los furgones desaparecen literalmente, como reseña el informe del inspector de Renfe que personal más experto que yo localizó en el Archivo Histórico Ferroviario. En pocos minutos, el coche mixto y uno de los de tercera clase ya estaban ardiendo.

La fatalidad, por otra parte, ya andaba haciendo de las suyas. Para empezar, el coche-correo debería haber viajado en cola, como hacía ordinariamente, pero un despiste de un empleado había provocado que, al componerse el tren, le cediera el puesto al coche de pasajeros que más afectado resultaría por el circuito... hablando del cual, fue otra de las jugarretas de los hados maléficos: Evidentemente, al producirse el cortocircuito en la subestación eléctrica de Santa Fe saltaron los conmutadores pero, acostumbrado el personal técnico a los fallos que se producían a menudo y a que los convoys "tiraban" de más potencia para subir la pendiente, no se les pasó por la cabeza que hubiera más problemas que los normales, de forma que volvieron a dar la corriente en dos ocasiones más, con lo que acabaron por conseguir que la carga de aceite que viajaba de estraperlo en uno de los vagones se incendiaria, iniciando una "fritura" por tandas que tuvo resultados catastróficos. Más de un centenar de pasajeros achicharrados, a excepción de los del último vagón, que consiguieron escapar por las ventanillas rotas.

En Las Alcubillas, los vecinos se despertaron con el estruendo del choque y en el helor de la madrugada, se apresuraron a subir guiados por candiles hasta la vía donde los vagones de tren eran una pura antorcha para intentar ayudar a los heridos, llevando mantas, café, coñac y aguardiente. Los que resultaron ilesos se acercaron a pie hasta Gérgal para informar y pedir ayuda. La policía armada tomó cartas en el asunto cuando ya eran las dos, pero hasta las cuatro no empezaron a salir trenes de socorro desde Granada, Almería y Guadix, retraso que, como era de esperar, costó también algunas vidas.

En ese momento, y con el jefe de estación de Gérgal desaparecido, nadie sabía bien cómo había pasado semejante desgracia, y no se tardó demasiado en pensar que tal vez se trataba de un sabotaje de los "disertaos" o "huidos" (las partidas del maquis) que se movían por la sierra. El impacto sobre los habitantes de aquella zona, tanto como entre las víctimas directas, fue brutal. Por lo general prefieren olvidarlo, aunque los más viejos recuerdan los féretros junto a la vía. Los restos calcinados y electrocutados se metían en cajas, ya que la identificación de los cadáveres (o de sus pedazos) era en la mayor parte de los casos poco menos que imposible, con las herramientas de que se disponía en aquel tiempo.

Sin embargo, las noticias de las hemerotecas no dieron parte del alcance real. ABC incluyó en su edición del día 17 de noviembre una noticia de poco más de media columna (es decir, ni siquiera un tercio de la página) en la página 17. La cifra oficial es de 17 muertos y 39 heridos pero, en la propia noticia, puede apreciarse que algo no cuadra del todo, ya que se desautoriza la información proporcionada por un primer periodista llegado a Gérgal desde Granada:
Han sido retirados todos los restos del material y, por consiguiente, no existen más víctimas que añadir a las anteriormente citadas, en contra de una información telegrafiada a Granada por un corresponsal de Prensa que se presentó en Gérgal, y quien hizo circular la noticia de que había 150 muertos.

El régimen, al que no le interesa en lo más mínimo dar relevancia a algo que puede tratarse de un sabotaje del maquis, falsea los datos. Las noticias se arrinconan y solo "Yugo", portavoz gubernamental, informa más ampliamente, aunque el número de víctimas no se acerca ni de lejos a la realidad. De hecho, en la memoria que Renfe emite ese año, se contabilizan solo 41 muertos y 593 heridos en el balance de víctimas de todo el país.

Sin embargo en Almería capital, en cuanto se conoce el alcance del accidente el sobresalto es importante. La gente se concentró frente a la estación y el Hospital Provincial (por entonces no existía Torrecárdenas, sino lo que se conoce hoy como el Hospitalillo, en el Paseo San Luis) para interesarse por amigos y familiares. Es muy probable que hubiera altercados, pues hasta la prensa falangista admite (en minúsculas) que se hizo necesario imponer el orden mediante la intervención de la policía armada y la guardia civil.

Santiago Pérez López, subdelegado del Gobierno en Granada y doctor en Historia, ha realizado un cálculo que permite aventurar que fallecieron más de un centenar de pasajeros. Apoyándose en el informe pericial, concluye que de los cerca de 300 pasajeros, 146 resultaron ilesos y otros 39 heridos, es decir 185 supervivientes, lo que deja la cifra de muertos en torno al centenar largo y eso sin tomar en cuenta el pasaje que subía a bordo de los trenes sin billete y pagaba el viaje al revisor. Sobre el terreno se contabilizaron 22 cadáveres, 11 esqueletos carbonizados y 6 cráneos semicarbonizados (es decir, un mínimo de 39 fallecidos). Los otros 93 se dieron por desaparecidos, pero es probable que quedasen reducidos a cenizas en aquel incendio colosal. Tardaron casi tres días en despejar la vía, y durante todo un mes, los vecinos de Las Alcubillas, contratados por RENFE, recogieron restos de las víctimas esparcidos alrededor de los raíles. Muchos de estos restos fueron enterrados en una especie de fosa común, levantada en las proximidades de la trinchera Zamora, donde se levantó un pequeño mausoleo que el tiempo y la dejadez ha ido borrando, hasta hacer desaparecer el único recuerdo de uno de los accidentes ferroviarios más graves de nuestra historia reciente.

Siguiendo la norma establecida por un decreto que se había dictado apenas dos días antes del suceso, el caso pasó rápidamente a un juez militar y se impidió todo acceso a los periodistas. Solo cuando se confirmó que no se había tratado de un sabotaje se empezó a filtrar alguna información, pero minimizándola todo lo posible.

Justo el día del accidente, el BOE publicaba el Decreto de 12 de noviembre, que establecía la obligación de remitir las actuaciones de investigación de accidentes, una vez conclusas, a la Jefatura del Servicio Militar de Ferrocarriles, a fin de dictaminar su carácter fortuito, negligente o intencionado. Con anterioridad a esta norma existe documentación de la intervención militar en la investigación de determinados incidentes relacionados con el ferrocarril en la provincia de Almería, ante la posible existencia de sabotajes provocados por la guerrilla antifranquista (maquis). Siguiendo esa norma, el Juzgado de Gérgal se inhibe del conocimiento de causa en favor de la justicia militar, y las pocas diligencias iniciadas (causa #44, con calificación genérica de "Homicidio por imprudencia", Archivo Histórico Provincial de Almería) quedan unidas a la causa 1.391, que se tramitaría desde la Capitanía General de Granada.

alcubillas-6ph*
El cementerio de Las Alcubillas se ofrece como un mirador de excepción sobre el escenario de la tragedia. Sirvió de camposanto para muchos de los que perecieron aquella noche. Señalado en amarillo, el punto de colisión… justo antes de entrar el correo en la trinchera Zamora.

El breve sumario instruido por la justicia ordinaria, antes de conocerse la muerte de José Lúcar, descubre que había sido detenida, en relación con el caso, María Cruz Rodríguez, en situación de "arresto municipal" desde el 18 de noviembre. En enero de 1946 (dos meses más tarde) cae enferma, vomitando sangre; el alcalde de Gérgal remite un telegrama a la Audiencia Provincial, requiriendo su hospitalización, pero no recibe respuesta. Vuelve a insistir el 8 de febrero, y la Audiencia le responde casi a vuelta de telégrafo, una semana más tarde, inhibiéndose del asunto por haberlo pasado a jurisdicción militar.

¿Y, si esto pasaba con alguien que no tenía nada que ver en el fregao, qué fue de José Lúcar, el subjefe de servicio en Gérgal?

La prensa afirmaba que fue él quien dio salida por error al Correo. Pero los habitantes del poblado de la estación afirmaban que las cosas no eran exactamente tal como se contaron. Sin embargo, está en la red el testimonio de Toñi Contreras, hija y sobrina de ferroviarios de Las Alcubillas y socia de ASAFAL (de donde procede -amén de otras fuentes diseminadas por la red- la mayor parte de la información de este trabajo.

Según ese testimonio, José Lúcar, que prestaba servicio aquella noche en Gérgal, había sido invitado a una de las matanzas tradicionales en la comarca, en casa de Pedro Parra, a menos de cien metros de la estación. Antes de marcharse, dejó encargado a otro de los factores de la estación la orden de dar salida al tren correo. O el factor suplente no entendió bien las órdenes, o a Lúcar se le olvidó que el mercancías ya iba subiendo. Pero lo que no se puede discutir es que, como era quien ejercía las funciones de jefe de estación, no podía abandonar el servicio y era responsable de cuanto ocurriera.

De modo que, tras el choque, José Lúcar, al darse cuenta de las consecuencias letales que su despiste había provocado, se dio a la fuga, mientras las autoridades (y media población, entre ellos alguno que intentaba hacer sus propias cuentas, por haber perdido varios miembros de la familia) lo buscaba para ponerlo a disposición de la justicia. Los vecinos más viejos lo recuerdan como un hombre especialmente correcto y elegante, apreciado en el pueblo donde, como era habitual, vivía en una casa al otro lado de las vías, frente al edificio de viajeros, con una mujer apodada "La Carbonera", con la que tenía una hija de la que se despidió antes de salir huyendo de la justicia.

Unos días después,el 24 de noviembre la guardia civil da parte por telegrama a la Audiencia Provincial de Almería de haber recibido un aviso y localizado el cuerpo sin vida en el paraje de la Loma de los Garcías, apenas a un kilómetro de la estación. El remordimiento empujó a José a pegarse un tiro con la pistola que guardaba en casa. Al parecer, quien había descubierto el cadáver era un prófugo del maquis, miembro de la partida de El Cuco, que había dado varios golpes de importancia por la zona. José Martínez Martínez, de apodo "Carahermosa", quien en una de las visitas clandestinas a su domicilio en Las Alcubillas, avisó a su padre del hallazgo y este, fingiendo que había sido él quien lo encontrara mientras buscaba leña, dió parte a la guardia civil.

Todo esto aconteció en aqueste lugar y en aquellos tiempos. No podíamos pasar por aquí sin conocerlo.

LAS MANCHEGAS

manchegas-20*

Segunda de las estaciones perdidas. A un tiro de honda de la barriada de Las Alcubillas, veremos el edificio de la estación, abandonado, en el lado derecho de nuestra marcha. Aquí sólo se llega por caminos de tierra en no muy buen estado.
Esta estación nunca entró en servicio.

Parece oportuno hacer constar que esta serie de las estaciones perdidas fueron construidas durante la dictadura de Primo de Rivera y por personal que cumplía condenas en prisión. Igualico que ahora.
Como detalle curioso apuntamos el palacete de los retretes, que aún conserva parte de unos bellos mosaicos. La gloria que nunca existió.

manchegas-23ph*

manchegas-29ph*

FUENTE SANTA

el rebaño

Es la tercera de las estaciones perdidas y la encontramos en el margen izquierdo de nuestro sentido de marcha. Edificio cerrado, y estación sin servicio. Ningún tren se detiene en este lugar. La mejor forma de llegar a la estación es un camino de tierra, de unos 7 kms. de longitud, que parte de la Barriada de Las Alcubillas.

Queremos hacer constar en este punto nuestro agradecimiento al amigo Juan Berrido, vecino y conocedor de la zona y sin cuyo concurso hubiera sido imposible llegar a estos apartados y solitarios lugares. Hasta tuvo la amabilidad de posar para nosotros y a través de Nikita llegar a ustedes.

Como su propio nombre indica, lo más significativo de la barriada es la fuente. Su agua, a 23 grados, contiene altos índices de hidrógeno sulfurado, que la hace indicada para las enfermedades cutáneas.

fuente-15ph*

CERRO SALTADOR

Cerro Saltador

Cuarta y última de las estaciones perdidas. Tampoco aquí se detiene ningún tren. El edificio, semiderruido, se encuentra en el margen izquierdo de nuestro sentido de marcha. Una estación lejos de todas partes, de toda lógica.

¿Qué sentido tenía construir una estación de ferrocarril en un lugar como este?
La respuesta parece dárnosla el sentido común; en el año 1920, cuando se construyó este edificio, la gente vivía en el campo, literalmente. Toda esta serie de estaciones estaba rodeada de cortijadas y casas de campo. El medio habitual de transporte en la zona eran las caballerías cuando no el propio zapato del andariego.
Otra razón: Favorecer los cruces de los trenes de mineral que operaban entre las minas del Marquesado y el puerto de Almería.

En cualquier caso, poner los pies en el andén de estas abandonadas estaciones es como dar un salto en el tiempo. Las fotografías lo demuestran.

Al igual que en la estación de Las Manchegas, los mosaicos de la caseta de los retretes son un reclamo para los desvalijadores de la propiedad ajena. Gracias a que la estación está donde está se libra, por ahora, de estos depredadores.

saltador-11*

SANTA FE / otra vez en el centro de la tormenta

estación de Santa Fe

Vamos a llegar a Santa Fe de Mondujar –nombre cristiano y musulmán- atravesando el viaducto que nos pondrá prácticamente en el andén de la pequeña estación, situada al margen izquierdo. Como casi todas las del trazado, fuera de la población y sin servicio al viajero. Fue construida entre 1890 y 1893. En el edificio, aún se observa que habita alguien, probablemente dedicado al mantenimiento sino de la estación –muy mal conservada- si del trazado.

Santa Fe es una pequeña localidad de unos 400 habitantes que duerme en la ladera del Andarax y a la sombra de dos espectaculares viaductos que salvan la rambla del mismo río. Ambos se construyeron para el servicio del ferrocarril, son de sentido único y corren en paralelo, a pocos metros uno del otro. En la actualidad, sólo el nuevo puente está adaptado al tráfico de trenes.

El primero, o Puente Eiffel, fue construido en 1893 por el equipo de este ingeniero. Tiene una altura de 35 metros y una longitud de 400. En 1998 se le hizo la última reforma y en la actualidad sirve al tráfico rodado para entrada y salida del municipio. Está regulado por un semáforo.

El segundo, o Nuevo Puente del Ferrocarril, que da servicio al tráfico ferroviario se construyó en 1973 por la inseguridad que ofrecía el anterior ante el excesivo peso de los trenes cargados de mineral. Lo conforman trece pilastras, tiene una altura de 35 metros y una longitud de 500. Este es el que atravesaremos con nuestro convoy.

17santafe-18*
A la derecha el Puente Viejo o Eiffel, ahora habilitado para el tráfico de vehículos; entrada y salida al pueblo.
A la izquierda el Puente Nuevo, que soporta el tráfico ferroviario.- Ambos paralelos y separados sólo unos metros.

Nada más salir de la estación de Santa Fe, tras superar una subestación eléctrica que queda a la derecha y cuando la playa de vías se estrecha para quedar en vía única, la boca de un largo túnel que salvará el asentamiento de Los Millares, uno de los yacimientos más importantes descubiertos de la Edad del Cobre (3000 años antes de Cristo) y del que aconsejamos la visita, hacemos memoria que unos kilómetros más allá, en el km. 232’800 y en la llamada Cuesta del Rayo, nuevamente la historia del ferrocarril se vistió de tragedia.

Fue el 16 de agosto de 1965. Sobre las 15’30 horas, mientras se desencadenaba en la zona una imponente tormenta de agua y aparato eléctrico, el tren correo que cubría la línea Almería-Madrid colisionó contra un mercancías que circulaba en sentido contrario y que se había detenido por un corte del suministro eléctrico.

El resultado fueron trece personas muertas y cincuenta y tres heridas de diversa gravedad. El accidente, claramente achacable a un error humano del Jefe de Estación de Gádor que permitió la salida del expreso sin advertir que el tren de mercancías no había entrado, tiñó de luto toda la provincia.

17santafe-8ph*

GÁDOR

17gador-1*

La estación de Gádor, al igual que la de Gérgal, es una agradable sorpresa en el camino. Coqueta y adecentada, aún contempla la parada de algún tren en su andén; entre ellos el Talgo a Madrid.

El edificio nos queda al lado izquierdo de nuestro sentido de marcha y se encuentra a la salida de la población, pero directamente comunicada con ella.

La población cuenta con 3000 habitantes aproximadamente y su principal recurso económico, en la actualidad, es la producción de naranja. El viajero podrá observar, a ambos lados del trazado, las exuberantes plantaciones de naranjos que ocupan todo el valle del Andarax a su paso por esta localidad.

Estación de Gádor

BENAHADUX- Pechina

17bena-7*

A las afueras de la población, el edificio se encuentra abandonado y no presta servicio a viajero alguno, aunque está clasificada como instalación logística por ADIF.

El edificio de la estación, a la sombra de la ermita del Cerrillo de la Cruz, se encuentra en el margen izquierdo de nuestro sentido de marcha y es la historia interminable de esta línea.

Quizás lo más curioso del lugar sea que conforme abandonamos la estación podremos admirar en el margen izquierdo el Cortijo de las Dos Torres, un emblemático edificio, sino el que más, de la localidad.

17bena-5*

Al fondo, entre la trinchera, el afamado Cortijo de las Dos Torres.

(1) Ver nota de actualización en el epílogo del blog

HUÉRCAL DE ALMERÍA

17huer-5ph*

Es la penúltima de las estaciones que conforman el trayecto, apenas a 10 kms. de nuestro destino. La estación permanece cerrada al público. Ni siquiera se atisba una taquilla de atención al viajero. El recinto permanece cerrado mientras el antiguo muelle pretende su recuperación como edificio polivalente.

Desde la ventanilla de nuestro vagón accedemos a ver, en el paseo próximo, pintada de verde manzana, la Casa del Médico, ahora rehabilitado como edificio multiusos. Huércal, aún con municipio propio, no deja de ser una barriada de Almería.

Estuvo previsto que, de realizarse las obras de soterramiento de la estación de la capital, o la supresión del paso a nivel del Chuche, la actividad de la estación de Almería se trasladara, provisionalmente, a la estación de Huércal.
Nada más, ferroviariamente hablando que destacar. En diez minutos estaremos en nuestro destino.

17huer-7ph*

ALMERÍA

Hemos llegado a nuestro destino. No olviden su equipaje y abandonen el vagón por el lado derecho, en el que queda la estación.

La modernidad ha traído consigo que no sea la antigua estación, unos metros más adelante, donde ponga el pie. Ahora es el andén de la estación intermodal, más moderno, pero más frío e impersonal, el que le recibe.

las 20.30

Construída en 1893, es una muestra perfecta de la arquitectura de hierro y cristal de finales de siglo. El proyecto se abribuye al arquitecto de origen francés L. Fargue, discípulo de A.G. Eiffel.

Para todos los que amamos el ferrocarril, la estación de Almería siempre será la estación de Almería, la antigua, la verdadera, la joya de esta línea. Dejó de ejercer sus funciones, una vez construida e inaugurada la intermodal para los Juegos del Mediterráneo, en el año 2005.

Para el lector curioso, hemos extraído de la red estos apuntes:
1.- El edificio de viajeros representa el orgullo de una sociedad anónima que abanderaba su estación como símbolo de modernidad de finales del XIX en el que por fin contemplarían la llegada de este novedoso transporte conocido por ferro-carril.
Reflejo de ello es la aportación de la compañía francesa “Compagnie de Fives-Lille” en 1892, diseñando el cuerpo central de estructura de hierro y amplias cristaleras de vidrio en el que destaca el carácter representativo y moderno del edificio cuyas proporciones arquitectónicas así como la combinación del hierro y de los ladrillos decorativos, recuerdan mucho los hermosos modelos admirados en Francia en la Exposición Universal de 1889 y cuyo arco monumental dota a esta estación de un sello digno de la importancia del camino de hierro de Linares a Almería.

2.- Un reloj en labor de hierro destaca sobre la cristalera central y dentro se eleva el mural cerámico de Francisco Cañadas (Almería 1928) que refleja el presente (primer término), pasado (plano intermedio) y futuro (convoy sobre el viaducto en el fondo) del ferrocarril en Almería, mediante escenas vinculadas a los viajeros y paisajes ferroviarios típicamente almerienses, todo ello adornado por piedras naturales y vidrios pintados en teselas irregulares para dar movilidad a la obra.

Reloj no marques las horas...

3.- En general un aire afrancesado brilla en la estación de Almería, la luz meridional de sus decorativas cerámicas de vivos colores, rojos, verdes y azules, el ocre de sus paredes rebordeadas por la estructura metálica de tonos verdosos y grisáceos.

A día de hoy el edificio permanece cerrado a cal y canto tanto para el viajero como para el visitante. La dejadez de todas las Administraciones siempre van dejando para mañana tanto su rehabilitación como su puesta en valor y uso adecuado. Ello nos impedirá ver el hermoso mural que antes les describíamos.

Cerrado incluso para el aficionado, o no, que quiera fotografiarlo. Conocemos la paradoja de un fotógrafo profesional que quiso utilizar el andén como escenario de un reportaje de bodas. El precio que se le pidió por permitirlo fue de todo punto prohibitivo en relación servicio-coste.

Hace unos meses se procedió a sustituir la balaustrada del remate superior de la estación, con un resultado de dudoso gusto, y está previsto que se acometan en breve los trabajos de adecentamiento y restauración necesarios para poner nuevamente en servicio el inmueble.

Un futuro incierto se cierne sobre el edificio. A pesar de haber sido declarado Bien de Interés Cultural en el año 1989, realidades como la nueva Estación Intermodal o proyectos como la esperada llegada del AVE, el soterramiento de las vías o la llegada del ferrocarril al puerto, confabulan sobre el destino final de esta construcción.

Es ahora, parece ser ahora, como reza el cartel que les traemos, que la Administración ha tomado la estación por lo que vale y se ha decidido -más vale tarde- a poner remedio a tanto olvido.

17dic-264*

En cualquier caso, la estación de ferrocarril de Almería destaca como uno de los edificios emblemáticos de la ciudad y es viva imagen de la misma.

la estación


NOTAS DE ACTUALIZACIÓN:
(1) El 18 de mayo de 2018 publica el Diario de Almería un reportaje en el que se anuncia que las estaciones de Benahadux, Abla y Doña María, son abandonadas definitivamente por ADIF, lo que las coloca definitivamente ante un futuro incierto, con más opciones de demolición que de cualquier otro uso ajeno al ferroviario.
http://www.diariodealmeria.es/almeria/estaciones